2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
LA HUELGA DE LOS INQUILINOS
LA REBELIÓN DE LAS ESCOBAS
13 DE SEPTIEMBRE DE 1907Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico
22 de septiembre del 2025 *
En septiembre de 1907 estalla una rebelión en los conventillos de la Capital Federal, dicho estallido se irradia hacia las barriadas populares de toda la Ciudad y se replica en: Avellaneda, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires y en Rosario, Santa Fe; además en otros lugares que reclamaban por las condiciones indignas que vivían los habitantes de los conventillos. Lo que reclamaban era un lugar digno donde vivir, porque estos lugares lúgubres y de mala muerte eran donde vivía la masa laboriosa y sus familias. Eran edificios adaptadas para que alquilaran las familias trabajadoras y las condiciones de vivienda y vida eran un verdadero desastre.
LOS INQUILINATOS
Los inquilinatos se concentraban en los barrios de la Boca, Barracas, Balvanera Sur, Concepción, San Telmo, Monserrat, San Nicolás y El Socorro, pero estuvieron emplazados en toda la ciudad industrial de aquellas décadas.
Por otro lado, los inquilinos debían acatar los reglamentos internos y contratos estrictos que los dejaban muchas veces en estado de indefensión y no se correspondían con la pésima calidad del hábitat ofrecido, no teniendo como contrapartida, otra opción de vivienda. Además, insumía un alto porcentaje de sus ingresos.
Entre esas condiciones paupérrimas estaba la falta de aireación, baños adecuados, generalmente compartidos, espacios abiertos, ventanas. Se cocinaba en las habitaciones y los patios de juegos eran el lugar esencial donde se acumulaban las montañas de basura. No había cloacas, ni agua corriente, entre otras situaciones lamentables de vida.
A esto se sumaban las largas jornadas y extenuantes de trabajo, de lunes a lunes y más de 12, 14 y hasta 16 horas.ESTALLA LA PROTESTA
El 13 de septiembre, el Comité Central de la Liga realiza el llamado a la huelga general de inquilinos que contó con alto acatamiento, difundiéndose rápidamente en Buenos Aires y otras grandes urbes.
Entre las decenas de conventillos que se plegaron estaban: “La Cueva Negra” (Bolívar entre Cochabamba y Garay), “Las Catorce Provincias” (Piedras entre Cochabamba y San Juan), “Campos Salles” (ex Cale Industria, actual Aristóbulo del Valle, entre Patricios y Azara), México 1370, Estados Unidos 1452, Chile 864, Uspallata 449, Estados Unidos 352, entre muchos otros edificios, cerca de 3.000 conventillos en la ciudad.Se calcula que los participantes fueron entre 150.000 y 300.000 personas.
La FORA y UGT (principales sindicatos), apoyaron la medida.EL PAPEL DE LAS MUJERES
Fue fundamental el rol de las mujeres en este conflicto, quienes dieron muestras de decisión y combate contra los intentos de desalojos de caseros, propietarios, oficiales de justicia y la policía. Respondían resueltamente a las intimidaciones frecuentemente efectuadas en ausencia de los maridos.
También los niños tuvieron su rol “...niños y niñas de todas las edades recorrían las calles de La Boca en manifestación, levantando las escobas, en este caso, para barrer a los caseros. Cuando la manifestación llegaba a un conventillo, recibía un nuevo contingente...” expresaba Caras y Caretas N.º 468 del 21 de septiembre.Muchos dueños de conventillos, administradores y la propia policía debieron retroceder ante el avance de las escobas, de las mujeres y niños.
TRABAJO SUDOR / TRABAJO EXPLOTADOR EN LOS CONVENTILLOS
Otra de las causas fue que el trabajo sudor se realizaba en esos espacios lúgubres, sucios, sin las condiciones mínimas de salubridad, soportando todo tipo de pestes, entre ellas: la fiebre amarilla, la tuberculosis y tanto más.
Jornadas agobiantes de trabajo de las mujeres y una vida realmente oprobiosa, el aumento descomunal de los alquileres, la cama caliente, la falta de asistencia sanitaria y la sobre explotación fueron un detonante que las clases altas no vieron venir y minimizaron la resuelta actitud de protesta por parte de los habitantes de los conventillos.
Las escobas fueron la presencia viva de la resistencia a las injusticias. Blandidas por las mujeres constituyeron un eslabón único de aquellos meses. Estas jornadas fueron re titularizadas en El Cordobazo, una rebelión popular de Juan Carlos Cena, en el 2000 y en la última reedición en el 2017.
Una gesta protagonizada por mujeres y niños, que nombraron sus delegados por inquilinato y se opusieron a las detenciones. Entre los muertos, hubo niños, los niños de todas… un momento doloroso de aquellos días de protesta.
La muerte de un niño… el hijo de todas…
El niño fue acompañado por más de 700 mujeres de los conventillos y más de 5.000 trabajadores que abandonaban talleres y fábricas para concurrir al sepelio.
Como sostenía una crónica de la época: ¨Era un cortejo imponente de los vecinos más pobres de Buenos Aires¨.Fuentes: varias y propias.
LIBRO MUJER, SOCIEDAD Y POLÍTICA.Primera versión el 29 de septiembre del 2018 *
Caracteres: 4961
****
![]() |
|